lunes, 9 de diciembre de 2024

Campaña contra el uso de vapeadores

 

CARTEL CIENTÍFICO: Infografía La pipa de la paz con los conceptos que dañan tu cuerpo por uso de vapeadores

CONTRATO DE COMPROMISO DE NO USO DE VAPEADORES.

El objeto del presente contrato es establecer un compromiso entre ambas partes para el cumplimiento de la política interna del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz, que prohíbe el uso de vapeadores (cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros dispositivos similares) en las instalaciones del centro escolar y durante las actividades académicas o extracurriculares relacionadas con el mismo. CLÁUSULAS 1. Compromiso de no uso de vapeadores: El Alumno se compromete a no utilizar dispositivos de vapeo (vapeadores, cigarrillos electrónicos o cualquier otro dispositivo similar) dentro de las instalaciones del Centro Escolar, en actividades académicas, recreativas, deportivas o cualquier evento organizado por la institución. 2. Motivos del compromiso: El Alumno entiende que el uso de vapeadores puede tener graves efectos negativos para la salud, tanto para el usuario como para las personas a su alrededor, según lo indicado por autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS). El vapeo puede ocasionar: o Enfermedades respiratorias graves. o Daños al sistema cardiovascular. o Exposición a sustancias tóxicas como nicotina, formaldehído, y otras sustancias químicas. o Adicción a la nicotina, con consecuencias psicológicas y fisiológicas perjudiciales a largo plazo. Además, el uso de estos dispositivos va en contra de los valores de bienestar y salud promovidos por el Centro Escolar. 3. Consecuencias del incumplimiento: En caso de que el Alumno incumpla el compromiso de no usar vapeadores, el Centro Escolar aplicará las siguientes sanciones: o Primera infracción: Advertencia verbal y escrita. o Segunda infracción: Suspensión temporal de clases por un periodo determinado. o Tercera infracción: Suspensión definitiva del Centro Escolar, previa evaluación y consulta con los padres o tutores del Alumno. 4. Excepciones: Este compromiso no será aplicable en situaciones donde el Alumno presente una prescripción médica o una justificación válida, que deberá ser entregada y evaluada por la dirección del Centro Escolar. Cualquier excepción será tratada de manera confidencial y conforme a las políticas de salud de la institución. 5. Duración del compromiso: Este compromiso tendrá validez durante todo el ciclo escolar en curso, y será renovado al inicio de cada ciclo escolar, si así se requiere. En todo caso, el Alumno se compromete a cumplir con esta política mientras pertenezca al Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz. 6. Responsabilidad del Alumno: El Alumno asume la plena responsabilidad de sus actos relacionados con el uso de vapeadores y se compromete a seguir las políticas de la institución, así como a respetar los derechos de sus compañeros y docentes. El incumplimiento de este compromiso podrá afectar no solo al Alumno, sino también a la comunidad escolar en general. 7. Confidencialidad y respeto: Ambas partes se comprometen a tratar con respeto el presente compromiso. El Centro Escolar actuará con discreción al hacer cumplir este contrato, y en caso de ser necesario, se comunicarán los incidentes de forma privada con los padres o tutores del Alumno para una resolución conjunta. FIRMAS Para constancia de lo acordado, se firma el presente contrato en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada parte. Cuatro veces Heroica Puebla de Zaragoza, a 9 de diciembre de 2024. Mtra. Enedina Carrillo Oropeza. Mtra. Ivón Virginia Arroyo Castañeda. Firma de la Asesora del 3° “B” Docente de Investigación Aplicada. Nombre y firma del alumno. Nombre y firma del padre, madre o tutor.

¿Por qué ya no se podrán vender los vapeadores en México?

 

Contrato de no usar vapeadores, por sus causas y consecuencias.

CAMAPAÑA DENGUE 2

CAMPAÑA: El Efecto Boomerang: Cómo las Redes Sociales nos devuelven lo que Proyectamos.

 

Campaña de Palacios Roldan Valeria

CAMPAÑA: "Obesidad, Nutrición y Depresión"

 

Campaña "Obesidad, Nutrición y Depresión" de Jocelyn Jl

Campaña: Violencia en el noviazgo

Violencia en el noviazgo de Torreblanca Nieto Maria Jose

 

CAMPAÑA: El peso invisible de la mochila: Salud mental en jóvenes estudiantes

 

Implementación de la campaña de Castro Lopez Valeria

Campaña Dengue 1

 

Campaña de prevención contra el Dengue de Martinez Rangel Ileana

domingo, 8 de diciembre de 2024

Evaluación y seguimiento de resultados.

 

Las evaluaciones de una campaña pueden distinguirse por su propósito principal.

• En el caso de la formativa, se evalúan los puntos fuertes y débiles de la campaña y su posible puesta en práctica.

• La de desarrollo ayuda a desarrollar los enfoques de la campaña.

• La evaluación del proceso examina cómo se ha dado la ejecución de la campaña, midiendo los esfuerzos y productos.

• La evaluación de resultados tiene que ver con los cambios de comportamiento en los receptores.

• Y la evaluación de impacto mide el cambio comunitario a largo plazo.


Cronograma

 Cuando se consideran las acciones que han de llevarse a cabo para poder realizar una campaña, es conveniente utilizar un cronograma de actividades, pues de este modo puedes dividir y organizar las tareas para medir avances y analizar su pertinencia. Con ello se busca establecer el plan de acción de la campaña, detallando las distintas acciones que la compondrán, escogiendo el momento más oportuno y definiendo su duración.

Para elaborar un cronograma, lo primero es elaborar una lista de actividades que son necesarias para poder alcanzar los objetivos. Una vez definido el conjunto de actividades que componen el proyecto, deben ordenarse en función de las relaciones de precedencia y antecedencia oportunas, es decir, cuál va antes y cuál después, las cuales pueden ser de carácter obligatorio. De esta forma, las tareas pueden ordenarse según cuatro tipos de relaciones:





Fin–Comienzo: la segunda tarea no puede empezar hasta que acaba la primera. Es la relación más habitual.


Comienzo–Comienzo: la segunda tarea empieza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.

Comienzo–Fin: la primera tarea comienza al mismo tiempo o con un cierto desfase respecto al final de la segunda.

Fin–Fin: la segunda tarea finaliza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.

Estas relaciones permitirán ordenar las tareas en el momento de planificar las actividades del proyecto.

Entonces, las actividades en las campañas deben de ordenarse de acuerdo con estos criterios para que de ese modo se cumplan en tiempos.




En la imagen puedes ver el orden de las actividades de acuerdo con un tiempo establecido; observa que algunas ocurren al mismo tiempo y otras, aunque no ocurren al mismo tiempo, finalizan en el mismo plazo. Todo debe alinearse con el resto de los planes del proyecto y contrastarse con las limitaciones y requerimientos del proyecto, lo que puede implicar cambios en los pasos anteriores y volver a hacer el cronograma. 

Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

 1. Planifica tu campaña

Al momento de planificar una campaña es conveniente tener presentes los diferentes elementos que nos garantizarán que sea un éxito y pueda lograr su cometido. Ahora irás viendo esos aspectos uno por uno.

La planificación está presente en la vida diaria. Si bien es cierto que hay ciertas acciones que realizamos en automático, sin pensarlas mucho, hay otras que no. Piensa, por ejemplo: ¿cómo te preparas para recibir a tus familiares? ¿O qué acciones debes seguir para realizar un trabajo en conjunto?

Así, la planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos. La planificación es, entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas. Planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. Observa la siguiente imagen para aterrizarlo.

Planificar no sólo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia. Implica prever, identificar los recursos, organizar las acciones y pensar en lo que se quiere lograr.

La planificación tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, y más allá de verlo como una carga o un trabajo excesivo, es una herramienta que te ayuda a realizar un uso óptimo de tiempos y recursos.

Vas a estudiar varios ejemplos de campañas para entender mejor los conceptos, pero antes de proseguir, hay que dejar claro lo que es una campaña escolar: se trata de un conjunto de actividades que hace una persona o un grupo de personas para alcanzar un fin en un plazo determinado o hasta que se logre el objetivo propuesto en la comunidad.

Analiza algunos ejemplos para que quede más claro.

En una escuela secundaria realizaron una campaña sobre el cuidado del agua, lo que observas es uno de sus carteles, pero, para llegar a ello, lo primero que hicieron fue determinar el motivo y la meta.



• El motivo: es la razón por la cual se genera la campaña. Responde a la pregunta “¿por qué?”. En este caso, el motivo fue el desperdicio del agua por parte de la comunidad escolar.

• • La meta, generalmente, es el resultado esperado o imaginado de una acción o una trayectoria. Debe ser alcanzable, ser observable y darse en un tiempo finito. Así, la meta que se planteó la comunidad educativa fue aprovechar sin desperdiciar el agua.

Para poder comenzar a planificar, debes tener bien claros estos dos elementos: el motivo, que será la necesidad que se busca resolver, y la meta, que tiene que ver con a dónde se espera llegar. Por ejemplo, retomando la campaña de la empatía, ¿cuál crees que podría ser un motivo para realizarla?



Para continuar la planificación de la campaña escolar, debes responder a los siguientes cuestionamientos: ¿quiénes serían los destinatarios de la campaña?, ¿cuál sería su lema? y ¿cuál el mensaje que se desea trasmitir?

• Destinatarios: es decir, definir el público a quien va dirigida la campaña, que en este caso pueden ser las y los alumnos, profesoras y profesores, padres de familia o comunidad en general.
• Lema: es la frase que acompaña a la campaña con la cual se busca que el receptor se familiarice. Un buen lema ayuda a que la campaña sea un éxito.
• Mensaje: se refiere a lo que se desea comunicar; aquí se define si se desea convencer, persuadir o disuadir, pues con ello se elegirá la información que acompañará a la campaña.

Para que quede más claro, observa el siguiente video:
 (del min. 14.37 al 17.32)







Análisis de Resultados Violencia en el noviazgo

 

Análisis de resultados de Torreblanca Nieto Maria Jose

Análisis de resultados Encuesta y Entrevista, tena DENGUE

 

DENGUE - INFORME FINAL de Martinez Rangel Ileana

Análisis de gráficas ENCUESTA Y ENTREVISTA TEMA Dengue

 

Dengue_ Documentadores del Conocimiento_3B de Castro Salas Valeria

Calendario de Actividades para la Campaña del Proyecto "El Efecto Boomerang"

Del 16 de diciembre de 2024 al 10 de enero de 2025.


Fase 1: Lanzamiento y Sensibilización (16 al 22 de diciembre de 2024)


- 16 de diciembre (lunes) 

  Actividad:Evento inaugural y presentación de resultados del análisis  

  Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.  

  Lugar: 3°"B" del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.


- 17 y 18 de diciembre (martes y miércoles) 

  Actividad: Publicación de infografías y videos educativos en redes sociales  

  Horario: Publicaciones a las 9:00 a.m., 3:00 p.m. y 7:00 p.m.  

  Lugar: En línea (Facebook, Instagram, Twitter y TikTok)  


- 19 de diciembre (jueves) 

  Actividad: Taller interactivo: "Reflejo Digital: Cómo proyectar una imagen positiva en redes"  

  Horario:4:00 p.m. - 6:00 p.m.  

  Lugar: Sala Audiovisual del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz. 

Fase 2: Educación y Participación Ciudadana (6 de enero de 2025)


- 6 de enero (lunes)**  

  **Actividad:** Webinar: "El impacto del Efecto Boomerang en nuestra vida cotidiana"  

  Horario: 6:00 p.m.  

  Lugar: Plataforma Zoom.


Fase 3: Cierre y Reflexión (6 al 14 de enero de 2025)


- 7 de enero (martes)**  

  Actividad:

Taller práctico: "Estrategias para mejorar nuestra huella digital"  

  Horario: 10:00 a.m. - 11:00 a.m.  

  Lugar:

  Sala Audiovisual 1 del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.


- 15 de enero (miércoles)

  Actividad:

Evento especial: Reconocimiento a los participantes destacados del proyecto  

  Horario: 10:00 a.m.  

  Lugar: Sala Audiovisual 1del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz. 


- 15 de enero

  Actividad: Evento de clausura y presentación de conclusiones del proyecto  

  Horario:10:00 a.m. - 11:00 a.m.  

  Lugar:

Sala Audiovisual 1 del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz. 




Este calendario promueve la interacción ciudadana, fomenta la educación en el uso de redes sociales y asegura un cierre significativo para el proyecto.

Cómo las Redes Sociales nos devuelven lo que Proyectamos.

 

Análisis de Resultados: Encuestas y Entrevistas de Palacios Roldan Valeria

jueves, 5 de diciembre de 2024

Evaluación para Asignación Análisis

 Evaluación 


Fecha.

En el formato APA (Séptima edición), la fecha debe seguir esta estructura dependiendo del nivel de detalle que proporcione la fuente:

  1. Solo año: Si únicamente está disponible el año de publicación, se escribe entre paréntesis.
    Ejemplo:
    (2024).

  2. Año, mes y día: Si se especifica el día y el mes, la fecha completa debe seguir este formato: año, mes día. Los meses deben escribirse en español con minúsculas.
    Ejemplo:
    (2024, septiembre 23).

  3. Año y mes: Si no se incluye el día, solo el año y el mes, sigue este formato: año, mes.
    Ejemplo:
    (2024, septiembre).

Ejemplos aplicados:

  • Si la fuente tiene día, mes y año:
    (2024, diciembre 4).
  • Si la fuente solo tiene mes y año:
    (2024, diciembre).
  • Si la fuente únicamente incluye el año:
    (2024).



Nota:
No se acepta Bibliografía  sin fecha.




miércoles, 4 de diciembre de 2024

Análisis cualitativo y cuantitativo de una entrevista

 Para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de una entrevista, es importante estructurar los pasos para obtener resultados claros y bien fundamentados. Aquí te detallo el proceso:

Análisis Cualitativo

Se enfoca en explorar los significados, patrones y temas en las respuestas.  


1. Transcripción de la Entrevista.

   - Transcribe textualmente las respuestas de los participantes.  

   - Incluye pausas, énfasis y emociones si son relevantes.  

2. Lectura y Familiarización.

   - Lee la transcripción varias veces para entender el contenido general.  

   - Identifica las ideas clave y aspectos relevantes.  

3. Codificación

   - Divide el texto en fragmentos significativos.  

   - Asigna códigos o etiquetas a las partes relevantes del texto (palabras, frases o párrafos).  

  

4. Identificación de Temas o Categorías

   - Agrupa los códigos similares en categorías temáticas.  

   - Busca patrones, relaciones o contradicciones.  

5. Interpretación

   - Analiza los temas identificados para responder las preguntas de investigación.  

   - Relaciona las respuestas con el contexto teórico o hipótesis.  

6. Validación de Resultados

   - Contrasta tus hallazgos con otros investigadores o expertos para confirmar su validez.  




Análisis Cuantitativo.

Transforma datos cualitativos en números o frecuencias para realizar mediciones y comparaciones.  


1. Codificación Cuantitativa

   - Asigna valores numéricos a las categorías o temas. Por ejemplo:

     - Tema A = 1, Tema B = 2, etc.  

     - Frecuencia de palabras, frases o menciones.  

2. Organización de Datos

   - Utiliza una hoja de cálculo  Excel.

   - Registra las respuestas codificadas.  


3. Análisis Descriptivo  

   - Calcula frecuencias, porcentajes o medias según los datos recopilados.  

   - Realiza tablas o gráficos para visualizar los resultados.  


4. Comparaciones y Correlaciones.

   - Analiza diferencias entre grupos o categorías.  

   - Busca relaciones entre variables si la investigación lo requiere.  

5. Presentación de Resultados.

   - Combina tablas, gráficos y descripciones interpretativas.  

   - Relaciona los hallazgos cuantitativos con los cualitativos para una visión integral.  

Conclusión

Integra ambos análisis para responder a las preguntas de investigación. 

Explica cómo los datos cualitativos y cuantitativos se complementan y sustentan tus conclusiones.  




martes, 3 de diciembre de 2024

Lista de cotejo: CAMPAÑA.

Lista de Cotejo para Evaluar la Asignación: 

Campaña de los Proyectos de Investigación Aplicada. 

Instrucciones:

Marque con una "X" si el criterio se cumple. 

Asigne un puntaje correspondiente en base a la lista de cotejo. 


Al final, calcule el puntaje total para obtener la calificación.  






Criterios de Evaluación

1. Planeación de la Campaña

a. Define objetivos claros y específicos.

 b. Establece actividades congruentes con los objetivos.

c. Incluye un calendario detallado (fechas, horarios, lugares)

2. Originalidad y Creatividad.

a. Propuesta innovadora de actividades.

 b. Diseño atractivo y dinámico de la presentación.

3. Análisis y Justificación.

 a. Relación entre las actividades propuestas y los resultados del proyecto.

b. Justificación sólida del impacto esperado en el público 

4. Organización y Logística.

a. Incluye materiales necesarios para cada actividad.

b. Define roles y responsabilidades de cada integrante del equipo.

5. Comunicación y Difusión.

a. Estrategias para redes sociales y medios.

 b. Uso adecuado del lenguaje para el público objetivo.

6. Evaluación de Resultados.

a. Define indicadores claros para medir el éxito de la campaña.

b. Presenta métodos para recopilar y analizar datos post-campaña.

7. Seguimiento de Instrucciones.

a. Cumple con todos los requisitos establecidos en la asignación.

b. Entrega en tiempo y forma.


Calificación Total:

Puntaje Máximo: 120  

Escala de Evaluación:

- 117-120 puntos: Excelente  

- 113-116 puntos:Bueno  

- 99-112 puntos: Regular  

- 0-80 puntos:Insuficiente  



120 =10000


Comentarios Generales: 

______________________________________________________________________________  

______________________________________________________________________________