martes, 10 de diciembre de 2024
Rúbrica cartel científico.
Marque con una "X" si el criterio se cumple.
Asigne un puntaje correspondiente en base a la lista de cotejo.
Al final, calcule el puntaje total para obtener la calificación.
Calificación Total:
Puntaje Máximo: 180
Escala de Evaluación:
- 177-180 puntos: Excelente
- 173-176 puntos:Bueno
- 165-172 puntos: Regular
- 0-164 puntos:Insuficiente
180 =10000
lunes, 9 de diciembre de 2024
CONTRATO DE COMPROMISO DE NO USO DE VAPEADORES.
domingo, 8 de diciembre de 2024
Evaluación y seguimiento de resultados.
Las evaluaciones de una campaña pueden distinguirse por su propósito principal.
• En el caso de la formativa, se evalúan los puntos fuertes y débiles de la campaña y su posible puesta en práctica.
• La de desarrollo ayuda a desarrollar los enfoques de la campaña.
• La evaluación del proceso examina cómo se ha dado la ejecución de la campaña, midiendo los esfuerzos y productos.
• La evaluación de resultados tiene que ver con los cambios de comportamiento en los receptores.
• Y la evaluación de impacto mide el cambio comunitario a largo plazo.
Cronograma
Cuando se consideran las acciones que han de llevarse a cabo para poder realizar una campaña, es conveniente utilizar un cronograma de actividades, pues de este modo puedes dividir y organizar las tareas para medir avances y analizar su pertinencia. Con ello se busca establecer el plan de acción de la campaña, detallando las distintas acciones que la compondrán, escogiendo el momento más oportuno y definiendo su duración.
Para elaborar un cronograma, lo primero es elaborar una lista de actividades que son necesarias para poder alcanzar los objetivos. Una vez definido el conjunto de actividades que componen el proyecto, deben ordenarse en función de las relaciones de precedencia y antecedencia oportunas, es decir, cuál va antes y cuál después, las cuales pueden ser de carácter obligatorio. De esta forma, las tareas pueden ordenarse según cuatro tipos de relaciones:
Fin–Comienzo: la segunda tarea no puede empezar hasta que acaba la primera. Es la relación más habitual.
Comienzo–Comienzo: la segunda tarea empieza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.
Comienzo–Fin: la primera tarea comienza al mismo tiempo o con un cierto desfase respecto al final de la segunda.
Fin–Fin: la segunda tarea finaliza al mismo tiempo o con un cierto desfase que la primera.
Estas relaciones permitirán ordenar las tareas en el momento de planificar las actividades del proyecto.
Entonces, las actividades en las campañas deben de ordenarse de acuerdo con estos criterios para que de ese modo se cumplan en tiempos.
En la imagen puedes ver el orden de las actividades de acuerdo con un tiempo establecido; observa que algunas ocurren al mismo tiempo y otras, aunque no ocurren al mismo tiempo, finalizan en el mismo plazo. Todo debe alinearse con el resto de los planes del proyecto y contrastarse con las limitaciones y requerimientos del proyecto, lo que puede implicar cambios en los pasos anteriores y volver a hacer el cronograma.
Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.
1. Planifica tu campaña
Al momento de planificar una campaña es conveniente tener presentes los diferentes elementos que nos garantizarán que sea un éxito y pueda lograr su cometido. Ahora irás viendo esos aspectos uno por uno.
La planificación está presente en la vida diaria. Si bien es cierto que hay ciertas acciones que realizamos en automático, sin pensarlas mucho, hay otras que no. Piensa, por ejemplo: ¿cómo te preparas para recibir a tus familiares? ¿O qué acciones debes seguir para realizar un trabajo en conjunto?
Así, la planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos. La planificación es, entonces, en términos generales, la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas. Planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. Observa la siguiente imagen para aterrizarlo.
Planificar no sólo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia. Implica prever, identificar los recursos, organizar las acciones y pensar en lo que se quiere lograr.
Calendario de Actividades para la Campaña del Proyecto "El Efecto Boomerang"
Del 16 de diciembre de 2024 al 10 de enero de 2025.
Fase 1: Lanzamiento y Sensibilización (16 al 22 de diciembre de 2024)
- 16 de diciembre (lunes)
Actividad:Evento inaugural y presentación de resultados del análisis
Horario: 10:00 a.m. - 1:00 p.m.
Lugar: 3°"B" del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
- 17 y 18 de diciembre (martes y miércoles)
Actividad: Publicación de infografías y videos educativos en redes sociales
Horario: Publicaciones a las 9:00 a.m., 3:00 p.m. y 7:00 p.m.
Lugar: En línea (Facebook, Instagram, Twitter y TikTok)
- 19 de diciembre (jueves)
Actividad: Taller interactivo: "Reflejo Digital: Cómo proyectar una imagen positiva en redes"
Horario:4:00 p.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Sala Audiovisual del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Fase 2: Educación y Participación Ciudadana (6 de enero de 2025)
- 6 de enero (lunes)**
**Actividad:** Webinar: "El impacto del Efecto Boomerang en nuestra vida cotidiana"
Horario: 6:00 p.m.
Lugar: Plataforma Zoom.
Fase 3: Cierre y Reflexión (6 al 14 de enero de 2025)
- 7 de enero (martes)**
Actividad:
Taller práctico: "Estrategias para mejorar nuestra huella digital"
Horario: 10:00 a.m. - 11:00 a.m.
Lugar:
Sala Audiovisual 1 del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
- 15 de enero (miércoles)
Actividad:
Evento especial: Reconocimiento a los participantes destacados del proyecto
Horario: 10:00 a.m.
Lugar: Sala Audiovisual 1del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
- 15 de enero
Actividad: Evento de clausura y presentación de conclusiones del proyecto
Horario:10:00 a.m. - 11:00 a.m.
Lugar:
Sala Audiovisual 1 del Bachillerato Matutino del Centro Escolar Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Este calendario promueve la interacción ciudadana, fomenta la educación en el uso de redes sociales y asegura un cierre significativo para el proyecto.
viernes, 6 de diciembre de 2024
jueves, 5 de diciembre de 2024
Fecha.
En el formato APA (Séptima edición), la fecha debe seguir esta estructura dependiendo del nivel de detalle que proporcione la fuente:
-
Solo año: Si únicamente está disponible el año de publicación, se escribe entre paréntesis.
Ejemplo:
(2024). -
Año, mes y día: Si se especifica el día y el mes, la fecha completa debe seguir este formato: año, mes día. Los meses deben escribirse en español con minúsculas.
Ejemplo:
(2024, septiembre 23). -
Año y mes: Si no se incluye el día, solo el año y el mes, sigue este formato: año, mes.
Ejemplo:
(2024, septiembre).
Ejemplos aplicados:
- Si la fuente tiene día, mes y año:
(2024, diciembre 4). - Si la fuente solo tiene mes y año:
(2024, diciembre). - Si la fuente únicamente incluye el año:
(2024).
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Análisis cualitativo y cuantitativo de una entrevista
Para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de una entrevista, es importante estructurar los pasos para obtener resultados claros y bien fundamentados. Aquí te detallo el proceso:
Análisis Cualitativo
Se enfoca en explorar los significados, patrones y temas en las respuestas.
1. Transcripción de la Entrevista.
- Transcribe textualmente las respuestas de los participantes.
- Incluye pausas, énfasis y emociones si son relevantes.
2. Lectura y Familiarización.
- Lee la transcripción varias veces para entender el contenido general.
- Identifica las ideas clave y aspectos relevantes.
3. Codificación
- Divide el texto en fragmentos significativos.
- Asigna códigos o etiquetas a las partes relevantes del texto (palabras, frases o párrafos).
4. Identificación de Temas o Categorías
- Agrupa los códigos similares en categorías temáticas.
- Busca patrones, relaciones o contradicciones.
5. Interpretación
- Analiza los temas identificados para responder las preguntas de investigación.
- Relaciona las respuestas con el contexto teórico o hipótesis.
6. Validación de Resultados
- Contrasta tus hallazgos con otros investigadores o expertos para confirmar su validez.
Análisis Cuantitativo.
Transforma datos cualitativos en números o frecuencias para realizar mediciones y comparaciones.
1. Codificación Cuantitativa
- Asigna valores numéricos a las categorías o temas. Por ejemplo:
- Tema A = 1, Tema B = 2, etc.
- Frecuencia de palabras, frases o menciones.
2. Organización de Datos
- Utiliza una hoja de cálculo Excel.
- Registra las respuestas codificadas.
3. Análisis Descriptivo
- Calcula frecuencias, porcentajes o medias según los datos recopilados.
- Realiza tablas o gráficos para visualizar los resultados.
4. Comparaciones y Correlaciones.
- Analiza diferencias entre grupos o categorías.
- Busca relaciones entre variables si la investigación lo requiere.
5. Presentación de Resultados.
- Combina tablas, gráficos y descripciones interpretativas.
- Relaciona los hallazgos cuantitativos con los cualitativos para una visión integral.
Conclusión
Integra ambos análisis para responder a las preguntas de investigación.
Explica cómo los datos cualitativos y cuantitativos se complementan y sustentan tus conclusiones.
martes, 3 de diciembre de 2024
Lista de cotejo: CAMPAÑA.
Lista de Cotejo para Evaluar la Asignación:
Campaña de los Proyectos de Investigación Aplicada.
Instrucciones:
Marque con una "X" si el criterio se cumple.
Asigne un puntaje correspondiente en base a la lista de cotejo.
Al final, calcule el puntaje total para obtener la calificación.
Criterios de Evaluación
1. Planeación de la Campaña
a. Define objetivos claros y específicos.
b. Establece actividades congruentes con los objetivos.
c. Incluye un calendario detallado (fechas, horarios, lugares)
2. Originalidad y Creatividad.
a. Propuesta innovadora de actividades.
b. Diseño atractivo y dinámico de la presentación.
3. Análisis y Justificación.
a. Relación entre las actividades propuestas y los resultados del proyecto.
b. Justificación sólida del impacto esperado en el público
4. Organización y Logística.
a. Incluye materiales necesarios para cada actividad.
b. Define roles y responsabilidades de cada integrante del equipo.
5. Comunicación y Difusión.
a. Estrategias para redes sociales y medios.
b. Uso adecuado del lenguaje para el público objetivo.
6. Evaluación de Resultados.
a. Define indicadores claros para medir el éxito de la campaña.
b. Presenta métodos para recopilar y analizar datos post-campaña.
7. Seguimiento de Instrucciones.
a. Cumple con todos los requisitos establecidos en la asignación.
b. Entrega en tiempo y forma.
Calificación Total:
Puntaje Máximo: 120
Escala de Evaluación:
- 117-120 puntos: Excelente
- 113-116 puntos:Bueno
- 99-112 puntos: Regular
- 0-80 puntos:Insuficiente
120 =10000
Comentarios Generales:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
lunes, 2 de diciembre de 2024
Análisis de resultados "Diario de Emociones" - Semestre A.
-
Datos para las gráficas:
- ¿Cuáles son las emociones más frecuentes que identificaste en cada bloque? (Por ejemplo, tristeza, alegría, ansiedad, etc.)
- ¿Cuántas veces se registró cada emoción en las sesiones de cada bloque?
-
Detalles para las conclusiones:
- ¿Hubo alguna emoción que evolucionó significativamente durante el programa?